

© ALHV
design:
factorcreativo.com
Desde que en el Congreso celebrado en Baeza en 2015, se acordó que el próximo Congreso de nuestras asociaciones tendrían lugar en León en el presente año 2016, todos los que nos preocupamos por la historia de la profesión, estamos informados – por diferentes medios de comunicación – de las fechas y otras particularidades del mismo, que tendrá lugar los días 21 al 23 de octubre de 2016.
Efectivamente, celebraremos en la milenaria ciudad de León, el XXII Congreso Nacional y el XIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria, con un lema que nos ha parecido sugerente y, por supuesto, de estricta justicia porque se dedica a dos destacadas figuras veterinarias españolas: “Félix Gordón Ordás y Miguel Cordero del Campillo. 100 años de Historia de la Veterinaria en León”.
Pretendemos que nuestra reunión sirva de homenaje a personajes y hechos. Naturalmente, los dos personajes centrales del Congreso son de sobra conocidos por la profesión y, en general, por los historiadores.
En 2018, se cumplirán cien años de la primera edición de “Mi Evangelio Profesional” de don Félix Gordón Ordás, obra editada en la imprenta de La Democracia, diario republicano de León, que aborda temas de nuestra historia desde distintos aspectos. Nos anticipamos a ese centenario, aprovechando que el congreso de Historia de la Veterinaria tendrá lugar en la ciudad natal de don Félix.
La personalidad, la producción científica y los escritos profesionales del don Miguel Cordero del Campillo, han servido para que los últimos lustros se hayan visto completados desde el punto de vista de la Historia de la Veterinaria – aunque no sólo – con las aportaciones magistrales del Profesor Cordero, que pasan a ser indispensables e indiscutibles, y han servido para que generaciones posteriores se hayan sentido atraídas por los acontecimientos históricos de nuestra profesión.
Ya no tiene sentido ni es cierto que no existan estudios, datos y aportaciones históricas sobre nuestra profesión. En estos últimos años, afortunadamente, muchos veterinarios nos hemos sentido atraídos por los hechos que han conformado la Veterinaria actual. Abundan las Tesis doctorales, sobre todo, las publicaciones científicas y las monografías dedicadas a situaciones, personales y avances científicos que han permitido que la Veterinaria sea como es en la actualidad. Y todo ello, gracias al esfuerzo de muchos compañeros que han dedicado su tiempo libre – escaso en la mayoría de las ocasiones – a aportar datos y contribuir a la construcción – siempre dinámica – de la Historia de la Veterinaria.
Sin embargo, como decía don Cesáreo Sanz Egaña, “…queda mucho terreno ignorado, lleno de malezas y lagunas...”, lo que significa que “...hay trabajo para muchos estudiosos y por mucho tiempo”
Todos los congresos que se han celebrado anteriormente han sido acontecimientos destacados por la organización y las contribuciones que en ellos ha habido. Sin pretender hacer referencia a ninguno en particular, la experiencia de la organización del Congreso que tuvo lugar, también en León, en el año 2002 en la Facultad de Veterinaria (VII Jornadas Nacionales y II Congreso Iberoamericano), constituyeron el comienzo de la Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria. Desde entonces, ha quedado patente la actividad de nuestra Asociación: libros, actos, publicaciones; y el Congreso Mundial que se tuvo lugar en León en 2006.
Entendiendo que las vocaciones se despiertan en la etapa estudiantil, la docencia de la asignatura Historia de la Veterinaria es absolutamente imprescindible y constituye el primer peldaño en la construcción de la conciencia histórica profesional.
Aunque no en todas las Facultad de Veterinaria españolas existe una asignatura dedicada a la Historia, hemos creído conveniente dedicar un espacio a la enseñanza de la Historia de la Veterinaria. Así, está programado un Seminario (taller como ahora se dice) ó Workshop, en términos ingleses, sobre la enseñanza de la Historia de la Veterinaria en España, que tendrá lugar inmediatamente antes del Congreso y que estará coordinado por nuestro Presidente nacional, el Doctor J. Sánchez de Lollano y sus colaboradores en Historia de la Veterinaria de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.
Otra particularidad del Congreso será el homenaje, a modo de reconocimiento, a los iniciadores de la enseñanza de Historia de la Veterinaria española, en el que pretendemos destacar las figuras más representativas de los últimos años.
También creemos que se debe hacer mención a algo que ha sido reclamado de forma reiterada en muchos Congresos: la celebración de la Asamblea de la Asociación Española de Historia de la Veterinaria al inicio del Congreso, con objeto de que la participación sea más numerosa y, por lo tanto, las aportaciones de los asociados, mejores en bien de la Asociación.
Hemos pensado que, en un congreso, hay tiempo para todo. Queremos combinar “ciencia y ocio” de manera que pretendemos que los asistentes disfruten de la rica y variada gastronomía leonesa, de los maravillosos paisajes y, cómo no, de la cultura. Aprovechando el virtuosismo de algunos compañeros y de las instalaciones que se han inaugurado recientemente en la catedral de León, tendremos tiempo para enriquecer nuestro espíritu a lo largo del congreso.
Por definición, el objetivo de cualquier asociación científica y profesional, es conseguir mejorar día a día. Es deseable que las comunicaciones que se presenten en el congreso de León, sean la expresión de un análisis profundo; como decía Sanz Egaña “...en la búsqueda constante de conseguir metas mejores”, pues el historiador “...ha de buscar el porqué y el cómo de los hechos que configuran nuestra historia”
Por último, creemos un deber referirnos al futuro que, como todos sabemos, está representado por las jóvenes generaciones. Nos esforzaremos en atraer al congreso jóvenes licenciados/graduados preocupados por la historia de la Veterinaria para que el conocimiento de nuestra profesión sirva de foco de difusión y estímulo por todo lo que significa la Veterinaria. Por supuesto, no nos olvidamos de nuestros colegas ibéricos e iberoamericanos para que, con su presencia y comunicaciones, completen el éxito del Congreso.
Haremos todo lo posible porque el Congreso que celebraremos el próximo otoño en León, sea todo importante y relevante que en estas líneas hemos expuesto.
León, Marzo de 2016
El Comité Organizador
El XXII CONGRESO NACIONAL Y XIII IBEROAMERICANO DE HISTORIA DE LA VETERINARIA tendrá lugar los próximos días 21, 22 y 23 de Octubre de 2016 bajo el lema “Félix Gordón Ordás y Miguel Cordero del Campillo. 100 años de Historia de la Veterinaria en León”. Ambos son personalidades de máximo interés en la historia de nuestra profesión, el primero por haber sido actor principal de la profesión veterinaria y la política en un periodo especialmente convulso, y el segundo por añadir a su faceta docente profesional y política la de historiador ya veterano y ser toda una referencia en nuestro campo de estudio. Otras novedades del Congreso son la conferencia inaugural y la primera sesión de comunicaciones que son adelantadas a la mañana del viernes, y la inclusión en el programa de un “workshop” sobre la Enseñanza de la Historia de la Veterinaria, y la celebración de la Asamblea de la AEHV en la tarde del sábado.
Serán admitidas comunicaciones para presentación oral o exhibición en formato de cartel. La temática de ellas se referirá a Historia de la Veterinaria nacional e Iberoamericana en cualquiera de sus diversas facetas.
Al objeto de facilitar la tarea editorial de los trabajos del Congreso los comunicantes se atendrán a las indicaciones y plazos que se detallan a continuación.
Los comunicantes enviarán un resumen de su trabajo de una extensión no superior a las cuatrocientas palabras en formato electrónico Word, que incluya el título del trabajo, la identidad de los autores (nombre y dos apellidos), dirección, teléfono y e-mail de al menos uno de ellos. Estos podrán solicitar su inclusión en el Programa del Congreso bajo la modalidad de comunicación oral o en cartel. El fichero informático con estos datos deberá ser enviado por correo electrónico a info@ahvcyl.org antes del día 30 de julio de 2016.
Para organizar la publicación de todas comunicaciones en el Libro de Actas del Congreso es preciso que todas ellas estén en poder del Comité en las direcciones de e-mail info@ahvcyl.org antes del día 12 de septiembre de 2016.
El formato uniforme de todas ellas, tanto de presentación oral o exhibición en cartel, se estructurará de la siguiente manera: Título del trabajo, identidad de todos los autores (nombre y dos apellidos), instituciones a las que están adscritos, dirección, teléfono y e-mail de al menos uno de ello. Se acompañará un resumen de la comunicación en castellano y en inglés, con al menos tres palabras claves en ambos idiomas. Los textos vendrán escritos con caracteres tipo Times New Roman de 12 puntos, a espacio sencillo, con márgenes laterales, superior e inferior de 2 cm. La extensión máxima será de 5 páginas incluyendo imágenes, notas a pie de página y bibliografía. Los dibujos y fotografías se adjuntarán en formato JPEG, BMP o GIF, recomendándose para ellos una extensión máxima de 2 Mb.
Las comunicaciones en forma de cartel se realizarán para aplicarlas sobre soportes rígidos de tamaño 100 x 120 cm donde serán expuestas durante los días 21, 22 y 23 de octubre en un espacio destinado al efecto.
El Comité científico del Congreso evaluará y revisará todas las comunicaciones, reservándose el derecho de sugerir modificaciones o rechazar aquellas contribuciones que no se atengan a los estándares de calidad, originalidad o formato.
De La montaña leonesa a las planicies australianas: El largo periplo de las merinas.
Ver Ubicación
Ver Ubicación
Si desea información adicional puede ponerse en contacto con:
José Gabriel Fernández Álvarez
Asociación Leonesa de Historia de Veterinaria
Facultad de Veterinaria. Universidad de León.
Campus de Vegazana s/n. 24071 León. Spain
Email: jgfera@unileon.es